Francia/Colombia frente al conflicto israelí-palestino.
Después de los ataques del 7 de octubre de 2023, Francia y Colombia han tomado dos caminos bien distintos. Francia no para de hablar del «derecho de Israel a defenderse», condenando tímidamente los bombardeos contra civiles mientras Colombia adoptaba medidas fuertes.
El 29 de febrero de 2024, Gustavo Petro, presidente de Colombia, anunció en la red social X que suspendía la compra de armas a Israel, afirmando que Benjamin Netanyahu estaba cometiendo un genocidio. Dos días antes, en Francia, el ministro de Defensa declaraba «Objetivamente, no tenemos relaciones de armamento con Israel», cuando en realidad Francia sí suministraba equipos militares utilizados en la Franja de Gaza por los soldados de Tsahal (piezas que permiten unir las balas entre sí para disparar en ráfaga [varias balas seguidas]).
El 2 de mayo de 2024, Gustavo Petro, presidente de Colombia, anunció romper toda relación diplomática con Israel. Mientras tanto, Francia continuaba sus relaciones diplomáticas y se negaba a reconocer el Estado de Palestina, aunque se abría una oportunidad: reconocer el Estado de Palestina junto con otros países europeos: España, Irlanda y Noruega. Peor aún, el 30 de mayo de 2024, la televisión francesa, a través del canal de noticias privado LCI, le daba la palabra al genocida Benjamin Netanyahu.
Colombia, por su parte, reconoció el Estado de Palestina desde 2018. El 22 de mayo de 2025, se decretó el nombramiento del primer embajador de Colombia ante Palestina.
Colombia mostró valentía mientras Francia mostró cobardía. En este 1 de junio de 2025, no obstante, podemos celebrar que tenemos a Rima Hassan como diputada europea para ser una voz potente sobre Palestina, llegando a arriesgar su vida por una lucha justa.